REVOLUCIÓN DEMOGRÁFICA

"Revolución Demográfica se produjo a lo largo del siglo XIX en Europa (aunquec con notables diferencias cronológicas entre unas zonas y otras).Por Revolución Demográfica se entiende el paso del llamado ciclo demográfico antiguo al ciclo demográfico moderno."

El ciclo demográfico antiguo se caracterizaba por una alta natalidad, una fuerte mortalidad (sobre todo infantil) y una gran mortalidad catastrófica del tipo de epidemias, hambres por malas cosechas, guerras, etc.El ciclo demográfico moderno se desarrolla durante el siglo XIX en el territorio europeo y
países más avanzados, caracterizándose por el crecimiento continuado de la población manteniéndose hasta nuestros días. Para ello la natalidad disminuye fuertemente y la
natalidad desciende, pero muy poco a poco.
Sus causas fueron: -El descenso de la mortalidad catastrófica e infantil como consecuencia de una mayor disponibilidad de alimentos y la erradicación de las crisis de subsistencia gracias al incremento de la productividad (revolución agraria) propiciada por los cambios en la agricultura.-Los cambios en la higiene y el desarrollo de la asepsia y la medicina. En tal sentido, cabe destacar la incidencia de avances como la invención de la vacuna contra la viruela de Jenner en 1796.*El mantenimiento de altas tasas de natalidad. La consecuencia de este cambio de tendencia fue un enorme incremento de la población, que junto a los cambios en la agricultura, posibilitó el crecimiento de las ciudades industriales y propició el fenómeno de la emigración desde campo a los núcleos urbanos.Del campo a la ciudad.Durante el Antiguo Régimen la mayoría de la población vivía y trabajaba en el campo siendo las ciudades meros centros administrativos. A lo largo del siglo XIX las ciudades tuvieron un espectacular crecimiento. Así, mientras que a mediados de siglo sólo dos ciudades (Londres y París) pasaban del millón de habitantes, en 1910 más de 25 ciudades sobrepasaban esa cifra y muchas la sobrepasaban con creces como Berlín, San Petersburgo, Moscú y Budapest.Las causas de este crecimiento se encuentran en:-Crecimiento de la población en el campo coincidiendo con la revolución agrícola que introdujo máquinas en el campo haciendo que sobrara población.-Hundimiento de la artesanía rural, que no puede competir con la industria urbana.
-Atractivo de las ciudades en donde se esperaba encontrar trabajo y mejorar el nivel de vida. -Mejora de los transportes, especialmente el ferrocarril, que acerca el campo a la ciudad.
El ritmo de emigración a las ciudades fue continuo, pero tuvo momentos de aceleración cuando se producía alguna crisis en el campo. Había zonas más tradicionales de emigración como las montañas, las regiones de latifundios o en donde se contaba con una línea de ferrocarril.De otra parte, las epidemias resultan catastróficas también en el plano demográfico y las víctimas alcanzan a veces el número de los 10.000.000. Se calcula que  hay en la India alrededor de 150.000.000 de habitantes y que a mediados de la centuria esta cifra se había elevado hasta los 175.000.000.En las Indias neerlandesas, y especialmente en la isla de Java, se experimentó un crecimiento poblacional considerable, de tal manera que su población pasa de 4.500.000 a 12.000.000 . En cuanto a Siam y a Indochina las estimaciones que poseemos son poco fiables y hasta la introducción de una administración de tipo europeo, no habrá cifras seguras .En Australia, sólo pueden contarse los 150.000 prisioneros que son allí deportados, pero a partir de esa fecha ,se autorizó la emigración libre, se asientan en aquellas tierras muchos ingleses y alemanes. En  Australia hay sólo 220.000 habitantes y desde entonces la emigración esta aumentando de forma considerable. En Nueva Zelanda, donde la población autóctona maori , los europeos no pasaban de 2.000. Pero mientras éstos fueron creciendo en número a partir de entonces, los maoris disminuyeron sensiblemente a causa de las epidemias y de las guerras que mantuvieron con los blancos.






Nieves Jiménez Atencia y Natalia Gómez Raya